¡Supérate!

Antón Semiónovich Makárenko

Nació en Bilopol, Járkov, 1° Marzo 1888
Murió en Moscú, 1° Abril 1939

Pedagogo ruso. Nacido en el seno de una familia muy humilde, con enormes sacrificios por parte de su familia pudo estudiar pedagogía, estudios que completó en 1917 con la obtención del diploma del Instituto Pedagógico, con la máxima puntuación.
El período 1905-1917 fue decisivo para su formación como futuro maestro y como renovador de los viejos sistemas educativos. El autor se sintió cada vez más cercano al movimiento revolucionario obrero, y se sumergió en la lectura de las páginas más apasionadas de la literatura democrática: Chejov, Turgenev, Korolenko, Lermontov, Pushkin, Gogol y sobre todo, Gorki, su guía y maestro, al que conoció personalmente en 1928 y con el cual mantuvo una profunda amistad.En septiembre de 1917 asumió el cargo de inspector de segunda enseñanza. Ese mismo años estallo la Revolución en Rusia, con la cual se identificó y a la que consideró como una ocasión propicia para implantar en la escuela el caractér de colectivista y productivo de la nueva sociedad. Finalizó sus estudios en 1919, a los diecisiete años, obtuvo el título de maestro. En 1920 le encargan que organice en las cercanías de Poltava, cidudad del sur de Rusia, una colonia para delincuentes menores de edad, que recibió el nombre de “Colonia Máximo Gorki”. En ese lugar se recibía a niños vagabundos cuyos padres perecieron durante la guerra civil o por epidemias y hambre, y los quienes pronto se convirtieron en magníficos jóvenes, inteligentes, de alta moral y de gustos esteticos elevados. Makarenko decía que si el adolescente es malo es debido a la carencia de un buen condicionamiento social. Solo con una experiencia social verdadera, aprenderan a apreciar los valores de la sociabilidad y se producirá su regenarción interior (Bernardini y Soto, 1984).

Se dedicó especialmente a la reeducación de niños y jóvenes inadaptados. Su principio fundamental es que la educación es un proceso que se produce con esfuerzo y disciplina, y cuyo objetivo es el ejercicio de una socialización eficaz y productiva. El trabajo colectivo es el medio más idóneo para lograrla; solamente una sociedad que impone tareas importantes y exige esfuerzos en su realización, puede desarrollar las potencialidades de sus niños y jóvenes. No hay adolescentes malos o extraviados, simplemente no han tenido un buen condicionamiento social, afirma. Proporcionar ese buen condicionamiento es la tarea del educador, que no se realiza con recetas psicológicas, sino introduciendo una experiencia social verdadera.
Tanto Makarenko como Blonskij crean una pedagogía activa, la cual se funda en una psicología voluntarista. Blonskij, defensor de la ideas marxistas, sostiene que el trabajo en la industria asegura una formación multilateral, al ser la fabrica un espacio educativo. Las ideas esoclares de Blonskij eran:

- De los 3 a los 7 años: Juego en un medio en el que se trabaje
- De los 8 a los 13 años: Incardinación en una comunidad de trabajo
- A partir de los 14 años: Se aprende en la fábrica

Desde esta postura, el escolar toma parte activa en su desarrollo, añadiendo el trabajo productivo como elemento esencial. La escuela debía ser única, con una estrecha unión entre trabajo intelectual y manual. La enseñanza para Makarenko, ha de ser politécnica, de modo que se familiarice a los alumnos con la producción agrícola e industrial.

Aplicó estos principios en la Colonia Gorki, internado para adolescente extraviados y pequeños vagabundos, donde desgraciadamente se evidenciaron también sus discrepancias con algunos círculos pedagógicos, discrepancias que condujeron en 1928 a la ruptura de relaciones y a su alejamiento de la colonia. De esta experiencia habla en su obra Poema pedagógico. La obra, cuya concepción se remonta a 1925, está dividida en tres partes, publicadas en el almanaque literario de Gorki L'anno diciassettesimo, entre 1934 y 1935. Su segunda obra, Banderas en las torres (Flagi na bashniach), de 1932, trata de la experiencia de la Comuna Zerginski, la segunda colonia que dirigió.

En los últimos años de su vida venció la dura batalla por el reconocimiento público de sus ideas, y aceptó cargos de gran responsabilidad: desde 1935 hasta 1937 fue vicedirector de la sección de las colonias obreras del Comisariado del pueblo para asuntos internos de Ucrania. Posteriormente, se trasladó a Moscú, donde se dedicó intensamente a organizar programas educativos y a su actividad de escritor. Data de este período su Libro para los padres (Kniga dlia roditelei), escrito en colaboración con su esposa.

Gorki expreso que Makarenko “es un maravilloso Hombre con mayúscula, un hombre de esos que Rusia necesita”. Dejo de existir en 1939 un primero de abril en Moscú, después de proporcionar una educación a un pueblo que en el momento de la revolución contaba con el 80% de analfabetos.
*Copia Para Tarea
*Copia Para Tarea